• Etimología
La palabra misa viene del latín missa(despido), pues
al terminar la ceremonia se decía “Ite, missa est” o sea, “Váyanse, es el
despido”, a lo que los fieles contestaban “Deo gratias”. Missa viene del verbo
mittere, que se parece a “meter” (pues meter también viene de mittere), pero
significa “enviar” y “arrojar”
Propiamente “Ite, missa est”, significa “marchad,
(la asamblea) ha sido disuelta”. Se trata de una forma del verbo mittere que
además de enviar significa dejar marchar, disolver o despedir un grupo.
Hay que recalcar que la palabra misa aparece
nombrada por primera vez en nuestra lengua en el Cantar de Mio Cid (Passada es
la noche, venida es la mañana, oida es la missa e luego cavalgavan), con origen
en el latín missa, término usado por lo menos desde el tiempo de Constantino (siglo IV d. de C.)
• Historia
La
Iglesia Católica Romana sostiene que su origen se encuentra en la muerte,
resurrección y ascensión de Jesucristo aproximadamente en el año 30 de nuestra era.
La iglesia Católica se proclama a sí misma como la Iglesia por la que murió
Jesucristo, la Iglesia que fue establecida y construida por los apóstoles. ¿Es
ese realmente el origen de la Iglesia Católica? Por el contrario. Aún una
lectura superficial del Nuevo Testamento revelará que la Iglesia Católica no
tiene su origen en las enseñanzas de Jesús o Sus apóstoles. En el Nuevo
Testamento, no hay mención del papado, la veneración o adoración de María (o de
la inmaculada concepción de María, la perpetua virginidad de María, la
ascensión de María, o María como co-redentora y mediadora), las peticiones a
los santos en el cielo por su intercesión, la sucesión apostólica, las
ordenanzas de la iglesia funcionando como sacramentos, el bautismo infantil, la
confesión de pecados a un sacerdote, el purgatorio, las indulgencias, o la
autoridad paralela de las tradición eclesiástica y la Escritura. Así que, si el
origen de la Iglesia Católica no se encuentra en la enseñanzas de Jesús y Sus
apóstoles, como están registradas en el Nuevo Testamento, ¿cuál es el verdadero
origen de la Iglesia Católica?
(Verdadero Origen)
Fue la religión de muchos emperadores romanos Durante los primeros 280 años de la historia cristiana, la cristiandad fue prohibida por el imperio romano, y los cristianos fueron terriblemente perseguidos. Esto cambió después de la “conversión” del emperador romano Constantino. Constantino “legalizó” el cristianismo en el Edicto de Milán en el año 313. Después en el 325 d.C. Constantino convocó al Concilio de Nicea en un intento por unificar la cristiandad. Constantino visualizó el cristianismo como una religión que pudiera unir al Imperio Romano, el cual en ese tiempo comenzaba a fragmentarse y dividirse. Mientras esto hubiera parecido ser un desarrollo positivo para la iglesia cristiana, el resultado fue todo menos positivo. Al igual que Constantino se negó a adoptar de lleno la fe cristiana, sino que continuó con muchas de sus creencias y prácticas paganas; así también la iglesia cristiana que Constantino promovió era una mezcla del verdadero cristianismo con el paganismo romano.
Constantino descubrió que con la gran extensión del Imperio Romano, tan diverso y expansivo, no todos accederían a renunciar a sus creencias religiosas y abrazar el cristianismo en su lugar. Así que Constantino permitió, y aún promovió la “cristianización” de las creencias paganas. Y así, creencias completamente paganas y totalmente anti-bíblicas le dieron nuevas identidades al “cristianismo”
El origen de la Iglesia Católica es el trágico compromiso del cristianismo con las religiones paganas que la rodeaban. En vez de proclamar el Evangelio y convertir a los paganos, la Iglesia Católica “cristianizó” las religiones paganas, y “paganizó” el cristianismo. Al mezclar las diferencias y borrar las características distintivas, si, la Iglesia Católica se hizo a sí misma atractiva a la gente del imperio romano. Uno de los resultados fue que la Iglesia Católica se convirtiera en la religión suprema en el “mundo romano” durante siglos. Sin embargo, otro resultado fue la más dominante forma de apostasía del cristianismo del verdadero Evangelio de Jesucristo y la verdadera proclamación de la Palabra de Dios.
• Partes de la Misa
RITOS
INICIALES
Son
ritos introductorios a la celebración y nos preparan para escuchar la palabra y
celebrar la eucaristía.
Comprende:
Entrada - Señal de la cruz - Saludo - Acto penitencial - Gloria - Oración colecta.
Entrada - Señal de la cruz - Saludo - Acto penitencial - Gloria - Oración colecta.
Procesión
de entrada
Llegamos
al templo y nos disponemos para celebrar el misterio más grande de nuestra fe.
Acompañamos la procesión de entrada cantando con alegría.
Saludo
inicial
Después
de besar el altar y hacer la señal de la cruz, el sacerdote saluda a la
asamblea.
Acto
penitenfcial
Pedimos
humildemente perdón al Señor por todas nuestras faltas.
Gloria
Alabamos
a Dios, reconociendo su santidad, al mismo tiempo que nuestra necesidad de Él.
Oración
/ Colecta
Es
la oración que el sacerdote, en nombre de toda la asamblea, hace al Padre. En
ella recoge todas las intenciones de la comunidad.
LITURGIA
DE LA PALABRA
Escuchamos
a Dios, que se nos da como alimento en su Palabra, y respondemos cantando,
meditando y rezando.
comprende
Primera
Lectura - Salmo Responsorial - Segunda Lectura - Aleluya - Evangelio - Homilía
- Credo - Oración universal.
Primera
lectura
En
el Antiguo Testamento, Dios nos habla a través de la historia del pueblo de
Israel y de sus profetas.
Salmo
Meditamos
rezando o cantando un salmo.
Segunda
lectura
En
el Nuevo Testamento, Dios nos habla a través de los apóstoles.
Evangelio
El
canto del Aleluya nos dispone a escuchar la proclamación del misterio de
Cristo. Al finalizar aclamamos diciendo: "Gloria a ti, Señor Jesús".
Homilía
El
celebrante nos explica la Palabra de Dios.
Credo
Después
de escuchar la Palabra de Dios, confesamos nuestra fe.
Oración
de los fieles
Rezamos
unos por otros pidiendo por las necesidades de todos.
LITURGIA DE LA EUCARISTÍA I
.Tiene
tres partes: Rito de las ofrendas, Gran Plegaria Eucarística (es el núcleo de
toda la celebración, es una plegaria de acción de gracias en la que
actualizamos la muerte y resurrección de Jesús) y Rito de comunión.
Presentación
de dones
Presentamos
el pan y el vino que se transformarán en el cuerpo y la sangre de Cristo.
Realizamos la colecta en favor de toda la Iglesia. Oramos sobre las ofrendas.
Prefacio
Es
una oración de acción de gracias y alabanza a Dios, al tres veces santo.
Epíclesis
El
celebrante extiende sus manos sobre el pan y el vino e invoca al Espíritu
Santo, para que por su acción los transforme en el cuerpo y la sangre de Jesús.
Consagración
El
sacerdote hace "memoria" de la última cena, pronunciando las mismas
palabras de Jesús. El pan y el vino se transforman en el cuerpo y en la sangre
de Jesús.
Aclamación
Aclamamos
el misterio central de nuestra fe.
Intercesión
Ofrecemos
este sacrificio de Jesús en comunión con toda la Iglesia. Pedimos por el Papa,
por los obispos, por todos los difuntos y por todos nosotros.
Doxología
El
sacerdote ofrece al Padre el cuerpo y la sangre de Jesús, por Cristo, con él y
en él, en la unidad del Espíritu Santo. Todos respondemos: "Amén".
Padre
nuestro
Preparándonos
para comulgar, rezamos al Padre como Jesús nos enseñó.
Comunión
Llenos
de alegría nos acercamos a recibir a Jesús, pan de vida. Antes de comulgar
hacemos un acto de humildad y de fe.
Oración
Damos
gracias a Jesús por haberlo recibido, y le pedimos que nos ayude a vivir en
comunión.
RITOS DE DESPEDIDA
Son
ritos que concluyen la celebración.
Bendición
Recibimos
la bendición del sacerdote.
Despedida
y envío
Alimentados
con el pan de la Palabra y de la Eucaristía, volvemos a nuestras actividades, a
vivir lo que celebramos, llevando a Jesús en nuestros corazones.
Esquema
Bibliografía
No hay comentarios:
Publicar un comentario